ONU / IPBES – Expertos advierten que las especies de polinizadores, esenciales para mantener el abastecimiento alimentario a nivel mundial de alimentos, están disminuyendo y se ven seriamente amenazadas
Expertos advierten que las especies de polinizadores, esenciales para mantener el abastecimiento alimentario a nivel mundial de alimentos, están disminuyendo y se ven seriamente amenazadas
Información detallada sobre la primera evaluación mundial relativa a las opciones para la protección de los polinizadores
Kuala Lumpur - 26 de febrero de 2016
Según la primera evaluación mundial sobre los polinizadores, un número cada vez mayor de especies de polinizadores en todo el mundo se encuentra en peligro de extinción como resultado de las diversas presiones de las que son objeto –muchas de ellas de origen humano– lo que amenaza los medios de vida de millones de personas y representa cientos de miles de millones de dólares de pérdidas en los suministros de alimentos.
Sin embargo, la evaluación, que es el resultado de un estudio de dos años realizado por la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) –dado a conocer en el día de hoy– también destaca varias maneras de proteger eficazmente a las poblaciones de polinizadores.
La evaluación titulada “Evaluación temática sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos” es la primera de su tipo que publica la Plataforma y constituye un esfuerzo innovador por comprender y gestionar de manera más eficaz un elemento esencial del ecosistema mundial. Es también la primera evaluación de su tipo que se basa en los conocimientos científicos disponibles y los sistemas de conocimientos indígenas y locales.
La Plataforma fue fundada hace cuatro años, está integrada por 124 países miembros y tiene la finalidad de establecer una interfaz entre los conocimientos científicos internacionales y la formulación de políticas públicas.
Los polinizadores son importantes desde el punto de vista económico y social
Los polinizadores contribuyen de manera significativa a la producción mundial de alimentos y la seguridad nutricional, dijo la Dra. Vera Lucia da Fonseca, Catedrática de la Universidad de São Paulo y Copresidenta de la evaluación, y añadió que su salud está directamente vinculada a nuestro propio bienestar.
Entre los cultivos polinizados cabe mencionar los que proporcionan frutas, verduras, semillas, nueces y aceites. Muchos de estos cultivos son importantes fuentes dietéticas de vitaminas y minerales, sin las cuales aumentarían los riesgos de malnutrición. Varios cultivos constituyen también una fuente importante de ingresos en los países en desarrollo, por ejemplo, la producción de café y cacao.
Sin los polarizadores muchos de nosotros quizás ya no podamos disfrutar del chocolate, el café y las manzanas, por solo mencionar algunos alimentos que forman parte de nuestra vida cotidiana, dijo el Dr. Simon Potts, el otro Copresidente de la evaluación y Profesor de Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistenas de la Facultad de Agricultura, Política y Desarrollo de la Universidad de Reading (Reino Unido).
El volumen de la producción agrícola que depende de la zoopolinización ha aumentado en un 300% durante los últimos 50 años, sin embargo, los cultivos que dependen de los polinizadores muestran un menor crecimiento y estabilidad del rendimiento de las cosechas que los que no dependen de ellos.
EN NÚMEROS:
- 20.000 – Número de especies de abejas silvestres. Existen también algunas especies de moscas, mariposas, polillas, avispas, escarabajos, aves y murciélagos y otros vertebrados que contribuyen a la polinización.
- 75% – Porcentaje de cultivos alimentarios en el mundo que dependen, al menos parcialmente, de la polinización.
- Entre 235.000 millones y 577.000 millones de dólares de los EE.UU. – Valor anual de los cultivos mundiales sobre los que los polinizadores tienen una incidencia directa.
- 300% – Aumento en los últimos 50 años del volumen de la producción agrícola que depende de la zoopolinización.
- Casi el 90% – Porcentaje de las especies silvestres de plantas con flores que dependen en cierta medida de la zoopolinización.
- 1,6 millones de toneladas – Producción anual de miel procedente de abejas meliferas occidentales.
- 16,5% – Porcentaje de polinizadores vertebrados en peligro de extinción en todo el mundo.
- Solo en el caso de las abejas silvestres hay más de 20.000 especies, y algunas especies de moscas, mariposas, polillas, avispas, escarabajos, aves y murciélagos, y otros vertebrados que contribuyen a la polinización.
- +40% – Porcentaje de especies de polinizadores invertebrados –en particular las abejas y mariposas– que se encuentran en peligro de extinción.
- Más de las tres cuartas partes de la producción agrícola mundial depende, al menos parcialmente, de la polinización que realizan los insectos y otros animales.
- Casi el 90% de las especies silvestres de plantas con flores dependen en cierta medida de la zoopolinización.
Diversos factores que afectan a los polinizadores
En la evaluación se determinó que, según las estimaciones realizadas, el 16% de los polinizadores vertebrados están amenazados con la extinción a nivel mundial –porcentaje que aumenta hasta el 30% en el caso de especies insulares– y se observó una tendencia hacia un mayor número de especies amenazadas con la extinción.
Aunque la mayoría de los insectos polinizadores no se incluyeron en la evaluación a nivel mundial, las evaluaciones regionales y nacionales realizadas indican la existencia de una grave amenaza, en particular para las abejas y mariposas, y que con frecuencia más del 40% de las especies de invertebrados están amenazadas localmente.
Sir Robert Watson, Vicepresidente de la Plataforma, señaló que en determinadas regiones los polinizadores silvestres, especialmente las abejas y mariposas, se ven amenazados por diversos factores. La disminución de sus poblaciones obedece principalmente a cambios en el uso de la tierra, prácticas agrícolas intensivas y uso de plaguicidas, las especies exóticas invasoras, los patógenos y el cambio climático, añadió.
En Europa noroccidental y América del Norte se ha confirmado una disminución de las poblaciones de polinizadores silvestres a nivel regional. Aunque en otras partes del mundo se observaron casos de disminución de las poblaciones locales, los datos con los que se cuentan son demasiado escasos para extraer conclusiones generales.
Nuevas pruebas derivadas de un estudio de campo realizado en Suecia muestran que la utilización de un insecticida neonicotinoide tiene un efecto negativo en la reproducción de abejas silvestres, pero no se detectaron efectos en las colonias de abejas melíferas.
Las plagas y enfermedades suponen una seria amenaza para las abejas gestionadas, pero el riesgo puede reducirse mediante una mejor detección y gestión de las enfermedades, así como con reglamentaciones relativas al comercio y la circulación de las abejas.
Los cultivos genéticamente modificados son por lo general tolerantes a los herbicidas o resistentes a plagas de insectos. En el primer caso reducen la aparición de malas hierbas, que son una fuente de suministro de alimentos para los polinizadores. Y en el segundo se suelen necesitar menos insecticidas lo cual se traduce en una menor presión sobre los insectos beneficiosos, entre ellos los polinizadores. Sin embargo, no se conocen muy bien los efectos subletales e indirectos de los cultivos modificados genéticamente sobre diversos polinizadores.
Existen numerosas opciones para proteger a los polinizadores
La buena noticia es que se puede adoptar un grupo de medidas para reducir los riesgos a los que se ven expuestos los polinizadores, y el aprovechamiento de los conocimientos indígenas y locales es importante a este respecto, dijo el Sr. Zakri Abdul Hamid |, Presidente fundador de la IPBES desde su elección en la primera reunión de la Plataforma en 2012.
Entre esas medidas se incluyen la promoción de la agricultura sostenible, que ayuda a diversificar el paisaje agrícola y utiliza procesos ecológicos para la producción de alimentos.
Cabe mencionar como opciones concretas las siguientes:
- Plantar franjas o parches de flores silvestres, y mantener o crear una mayor diversidad de hábitats para los polinizadores a escala del paisaje;
- Reducir la exposición de los polinizadores a los plaguicidas haciendo un menor uso de estos, procurando formas alternativas de control de las plagas y adoptando una variedad de prácticas de aplicación específicas, entre las que figuran tecnologías para reducir la dispersión de los plaguicidas; y
- Mejorar la cría de abejas melíferas gestionadas para controlar los patógenos, junto con una mejor reglamentación del comercio y el uso de polinizadores comerciales.Otras conclusiones
- Una gran diversidad de polinizadores silvestres contribuye a una mayor estabilidad en la polinización, incluso cuando exista un número elevado de abejas gestionadas.
- Algunos cultivos no alimentarios también dependen de los polinizadores. Estos son fuente de biocombustibles en forma de aceite de colza, fibras en forma de algodón, medicamentos, madera y productos de importancia cultural.
- La abeja melífera occidental es el polinizador gestionado de mayor diseminación en el mundo y produce anualmente aproximadamente 1,6 millones de toneladas de miel.
- El rendimiento de los cultivos depende de especies silvestres y gestionadas.
- En los últimos 50 años el número de colmenas ha aumentado a nivel mundial, pero se ha producido una disminución de las colmenas en muchos países de Europa y América del Norte.
- El cambio climático ha ocasionado modificaciones en la distribución de un gran número de abejorros y mariposas polinizadores.La evaluación de la IPBES ha hecho una valoración crítica del enorme caudal de conocimientos sobre los polinizadores, la polinización y la producción de alimentos a fin de garantizar que los encargados de adoptar decisiones tengan acceso a una información de la calidad más alta posible. La evaluación fue compilada por un equipo de 77 expertos.Citas de las organizaciones de apoyoLa creciente amenaza para los polinizadores, que desempeñan un papel importante en la seguridad alimentaria, constituye otro ejemplo convincente de cuán vinculadas están las personas a nuestro entorno y cuán profundamente está entrelazado nuestro destino al de la naturaleza. En nuestros esfuerzos por lograr la seguridad alimentaria, es importante abordar los desafíos teniendo en cuenta los efectos ambientales que determinan esta cuestión. El desarrollo sostenible, incluida la mejora de la seguridad alimentaria de la población mundial, requiere un enfoque que tenga muy en cuenta el medio ambiente.– Achim Steiner, Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)Los servicios de polinización son una “aportación agrícola” que garantiza la producción de cultivos. Todos los agricultores, especialmente los pequeños agricultores y las familias de agricultores de todo el mundo, se benefician de estos servicios. Aumentar la densidad y la diversidad de los polinizadores tendrá efectos positivos directos sobre el rendimiento de los cultivos y ello se traducirá en una mayor seguridad alimentaria y nutricional. Por lo tanto, la mejora de los servicios de los polinizadores es importante tanto para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como para ayudar a las familias de agricultores a adaptarse al cambio climático.– José Graziano da Silva, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Los complejos e interrelacionados desafíos que enfrentamos hoy día en el ámbito del desarrollo exigen que los procesos de adopción de decisiones tengan una base científica sólida y tomen en cuenta los conocimientos indígenas y locales. Aplicar conocimientos científicos en ámbitos como la polinización permitirá adoptar decisiones mejor fundamentadas que protegerán los servicios de ecosistemas que son importantes para la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.
El PNUD contribuye de manera activa a promover el diálogo entre los científicos, los encargados de formular políticas y los profesionales sobre este y otros temas conexos, apoyando a los países en la tarea de poner en práctica la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. - Nik Sekhran, Director/Jefe de Profesión, Desarrollo Sostenible, Dirección de Políticas y de Apoyo de Programas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Acerca de la IPBES
La Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los ecosistemas (IPBES) es una entidad similar al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). La Plataforma fue establecida en abril de 2012 como un órgano intergubernamental independiente encargado de evaluar el estado de la diversidad biológica del planeta, sus ecosistemas y servicios esenciales que prestan a la sociedad. La participación en la Plataforma está abierta a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas y actualmente cuenta con 124 miembros.
Las evaluaciones que realiza la Plataforma proporcionan a los encargados de formular políticas información independiente y científicamente verosímil para adoptar decisiones con conocimiento de causa sobre la manera de proteger la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. También presentan métodos para interpretar las conclusiones y reflejar las complejas relaciones entre la diversidad biológica, los servicios de los ecosistemas y las personas. Aunque las evaluaciones de la Plataforma presentan diversas opciones normativas, no formulan recomendaciones de esa índole.
Las evaluaciones de la IPBES son realizadas por expertos de renombre que sintetizan, examinan, evalúan y valoran de manera crítica la información y los conocimientos pertinentes generados en todo el mundo por los gobiernos, los círculos académicos, las organizaciones científicas, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades indígenas y locales. Los expertos de la IPBES, que pertenecen a organizaciones, instituciones y el sector privado de todo el mundo, aportan su tiempo de manera voluntaria y son seleccionados sobre la base de las candidaturas presentadas por los gobiernos y las organizaciones interesadas. En la actualidad hay alrededor de 1.000 expertos de todas las regiones del mundo que contribuyen a la labor de la Plataforma.
La Plataforma cuenta con el apoyo de una secretaría con sede en Bonn (Alemania) para desarrollar su labor y funciona bajo los auspicios de cuatro organizaciones y programas de las Naciones Unidas: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Contacto con los medios de comunicación:
Sarah Banda-Genchev media@ipbes.net +49 228 815 0576 / +49 176 2538 2223
Lance Ignon lancei@citizengroup.com +6012 230 1003, +1-415-793-8851 (metro)
Terry Collins tc@tca.tc, +1-416-878-8712
Contacto con los medios de comunicación de Malasia: Nik Sufini Nik Mohamed sufini@might.org.my
###
Cuatro ejemplos de cultivos alimentarios que dependen de los polinizadores, y su valor financiero
Total combinado del valor de los cultivos a nivel mundial: 71.500 millones de dólares por año
Chocolate (granos de cacao)
Dependencia: esencial
Valor del cultivo a nivel mundial: 5.700 millones de dólares por año Polinizador: mosquito cecidomido, mosquito ceratopogónido
Manzanas
Dependencia: Gran dependencia
Total combinado del valor de los cultivos a nivel mundial: 33.500 millones de dólares por año Polinizador: Abeja mellifera (Apis mellifera), abeja melifera asiática (LA. cerana), abeja minera (Andrena spp.), abejorro (Abeja Bombus), abeja japonesa (Cornifron de Osmia)
Mangos
Dependencia: Gran dependencia
Total combinado del valor de los cultivos a nivel mundial: 14,800 millones de dólares por año Polinizador: Abeja melífera (Apis sp.), abejas sin aguijón (Trigona sp.), moscas, hormigas, avispas
Almendras
Dependencia: Gran dependencia
Total combinado del valor de los cultivos a nivel mundial: 3,500 millones de dólares por año Polinizador: Abeja melífera (Apis mellifera), abejorro (Bombus impatiens), abeja japonesa (Cornifron de Osmia)
Fuente: www.ipbes.net
Apenado, el formulario de comentarios está cerrado en este momento.